top of page
Portada pagina.jpg

Marga Sequeira Cabrera

Investigación visual, curaduría, mediación

Bio

Estudios y proyectos

Estudié historia del arte (2013) y paralelamente recibí cursos de filosofía e historia. Obtuve un diplomado en Antropología del Arte (2019) y una Maestría en Artes visuales con perspectiva feminista y cuir (2020).
Me formo de manera constante a través de cursos en línea o de forma autodidacta en estudios decoloniales, estudios visuales, estudios de los cuerpos y las corporalidades. Y a través de talleres he recibido formación en prácticas artísticas, performance, curaduría, pedagogías artísticas y mediación.
He participado en procesos de investigación académicos sobre el arte contemporáneo costarricense, sobre arte colonial centroamericano y sobre fotografía en el siglo XIX.

Con el apoyo de  TEOR/ética realicé una investigación sobre acciones performáticas del movimiento feminista y LGTBI en el espacio público en Costa Rica.

También he trabajado de forma independiente en procesos de sistematización y de archivo en memorias visuales; asimismo he sido contratada para trabajar con archivos institucionales vinculados a museos.

Fui curadora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo durante un corta temporada en 2019. Trabajé en gestión y diseño de proyectos comunitarios.

 
Con LaRuidosaOficina me interesa explorar los límites difusos entre la creación, la curaduría, la gestión y la mediación; las formas diversas de habitar los espacios; la fiesta como lugar de preguntas para la educación; y las prácticas poéticas como un ejercicio político.

DSC_3613.jpg

Intervenciones

317118457_836297867425998_6521114756446548874_n.webp

Re.cordar. Derechos son conquistas

Noviembre 2022

Intervención pública para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

Entre el lunes 7 de noviembre y el viernes 25 de noviembre fueron colocadas 8 mantas en el espacio público, conteniendo, cada una, una legislación en favor de los derechos humanos de las mujeres. El proyecto se basa en una línea del tiempo de Mujeres en Acción y busca conmemorar las luchas cotidianas de las mujeres que han hecho posible que existan esas legislaciones.

Gracias a todas las personas que me ayudaron con el montaje, tanto por parte de los espacios, como por parte de las redes amicales. También gracias a las personas funcionarias de los espacios por apuntarse a colaborar. Los proyectos son las manos que los hacen posibles y este no sería sin todas estas personas muy generosas y solidarias con su tiempo y recursos. Una manta no la puede colgar una sola persona (es literal y es simbólico).

 

Agradezco mucho los diálogos que han aparecido a partir de estas mantas, diálogos con los espacios, diálogos con personas que se han acercado para comentar y diálogos con gente que ha estado presentes al momento de colgarlas. Lo más valioso que puede pasar con un objeto, que nos ponga a hablar y a pensar con otres. 

Talleres y mediación

TALLERMemorias-Transfronterizas---Convocatoria.png

Proyectos curatoriales

Proyectos  curatoriales realizados de forma autogestión o para instituciones

Encuentro con el ombligo amorfo

June 2021

¿Por qué hablamos de lo Queer en Costa Rica? ¿ Qué significa lo queer en América latina, fuera de un contexto anglo? ¿Cómo se nombraría “eso” que se sitúa allá, cuando se sitúa acá? ¿Cuál sería esa categoría? ¿Cómo se vive esa categoría en nuestro contexto centroaméricano? ¿Qué cambia cuando hablamos de El Caribe? ¿Por qué no es suficiente hablar de diversidad sexual?

Para responderme decidí acudir al trabajo de seis artistas que trabajan a partir de la performance de género. Estas artistas compartieron durante el 2019 en una residencia organizada por Operación Queer y los Centros Culturales de España en la región, la cual se llamó Travestismos del ayer y del futuro.

Ninguna utiliza ni se identifica con ese concepto de lo queer. La categoría - si asumen una - es la de disidencia sexual o corporal. Es decir se nombran desde la no conformidad. Una posición política que no solo parte de hacerse visible, de asimilarse, sino de pensarse e imaginarse desde otras posibilidades, en mundos que no se rijan por las jerarquías de lo, blanco, occidental, cis, patriarcal, heterornomado y capacistista.

El trabajo de estas artistas aborda un discurso local respecto a la disidencia sexual pero también sobre la política, la historia y la cultura de la región. La práctica de estas artistas coloca a Centroamérica en un espacio de producción artística y de conocimiento a la vez. Particularizando precisamente, que implica la disidencia en el Centro. Cómo se existe, se resiste, se sobrevive, se produce y se imagina desde estos territorios, pequeños y cercanos, pero complejos y diversos entre sí.

Marga Sequeira

Curadora

Investigación "Encuentro con el ombligo amorfo"

Setimbre 2020

Una generación actual de artistas en Centroamérica y el Caribe -cinco países centroamericanos: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala + República Dominicana- trabajan a partir de la performance de género, con la que construyen una práctica artística y también un discurso político y crítico en torno a la disidencia sexual.

Las características de las prácticas artísticas de esta generación contienen un discurso local respecto a la disidencia sexual, otras formas de ser y existir desde los márgenes.

Elyla de Nicaragua, cuestiona el papel de la izquierda sandinista frente a las corporalidades cochonas[1] y más recientemente también produce una crítica a la dictadura cristiana y asesina Ortega-Murillo.

La Cholla de Costa Rica pone en cuestionamiento a la religión en el poder, el status quo, y la moral.

Lía Vallejo de Honduras, visibiliza las violencias cotidianas sobre las corporalidades feminizadas, al tiempo que juega, a partir de su cuerpo, con las nociones de devenir y el cuestionamiento al binarismo sexual.

NadiA de El Salvador, utiliza la figura de la mestiza para evidenciar una serie de realidades de El Salvador.

Gatía Cerota de Guatemala utiliza la práctica drag para cuestionar las prácticas encarnadas, las miradas y las reacciones en torno a los géneros y las sexualidades desde las construcciones performativas.

Johan Mijaíl desde su corporalidad negra, caribeña y disidente plantea la creación de experiencias que fusionen la performance y la escritura como una narración de posibilidades de existencia.

[1] Palabra que originalmente era un insulto, una ofensa para las masculinidades no hetenormadas y que fue reapropiada por las disidencias en un contexto más contemporáneo, y convertida en un término que construye identidad/singularidad.

Marga Sequeira Cabrera

Investigadora

200 Años

Diciembre 2021

En el marco de lascelebraciones del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, se me comisionó la conceptualización y el diseño musegrafico de "200 Años: Ventanas Documentales al Archivo Nacional", una exposición del Archivo Nacional y del Ministerio de Cultura y Juventud.
Un reto enorme, que se materializó en la Galería  Nacional en una primera muestra completa.
"La exposición surge a partir de una minuciosa revisión de textos para ofrecer contenidos históricos,  y culturales que, a través de imágenes, permitan conmemorar los 200 años de Independencia y rescatar valores históricos y de identidad del ser costarricense. Esta muestra documental da cuenta de los más relevantes hechos de la historia de Costa Rica, sucedidos tras la firma del acta de independencia en Guatemala el 15 de setiembre de 1821.
“El Archivo Nacional se complace en presentar un recorrido de los hechos más relevantes de la historia de nuestro país que sucedieron tras la firma del acta de independencia. Los documentos de la muestra son de diferentes clases: textuales, afiches, mapas y planos, fotografías, material divulgativo en pequeño formato, y también documentos sonoros y audiovisuales y son de incalculable valor pues se constituye en elementos fundamentales de la memoria nacional”, indicó Alejandra Chavarría Alvarado, profesional del Departamento Archivo Histórico y una de las dos personas que conceptualizaron la muestra.
La misma recorre desde el proceso de la independencia, la trayectoria de Costa Rica en su primer siglo, las reformas sociales, el desarrollo cultural y científico, el surgimiento de la institucionalidad, su desarrollo social, su sistema educativo y el legado de algunas de las más importantes figuras del arte, de la literatura, de la educación, de la ciencia y del deporte. Así como los aportes en derechos humanos, los movimientos sociales, y otros eventos trascendentales que han quedado marcados en la historia del país.

Apañar la Mediateca. Mediadoras curando

Setiembre 2019

La RuidosaOficina somos una colectiva que accionamos desde la Mediación, Arte + Educación, la investigación y la gestión. Apañamos proyectos, apañamos a otras y nos apañamos entre nosotras. Soñamos con un espacio colectivo para imaginar las posibilidades de la mediación y gracias a las redes y a las sincronías, co-creamos Lecturas Caníbales de la mano con el Centro Cultural de España (CCE). 

Los textos, fragmentos e imágenes que mostramos acá surgen de una exploración de la Mediateca del CCE, de ella tomamos su contenido como base para construir un guión mediatorial. Pero no quisimos solo mostrar ese contenido, queremos dialogarlo, intervenirlo, problematizarlo, “apañarlo” con contenidos de otras bibliotecas: personales, colectivas y de acceso público. 

Planteamos tres ejes temáticos por los cuales transcurren nuestras prácticas:  los afectos, lo corporal , y el espacio público. 

Proponemos estos ejes para gestar los próximos espacios donde ocurrirán diálogos, encuentros y goce. 

Esta habitación que proponemos es nuestro primer ejercicio para compartir y reflexionar en torno a la mediación. Convertimos este “piso rojo” en una sala de múltiples lecturas, porque queremos que sea habitada, usada, que se ocupe en colectividad.

Nos interesa trabajar desde la mediación para hablar juntes de nuestras realidades, de nuestros afectos, de nuestros entornos, de nuestros cuerpos; del mundo de afuera y del mundo de adentro. Queremos encontrarnos con otres que deseen compartir conocimientos. Queremos apañar y ser apañadas. Queremos juntarnos y compartir.


Mariela Richmond-Marga Sequeira-Catalina Tenorio
La RuidosaOficina 

Historiografía MADC. Exposición del 25 aniversario del Museo de Arte y Diseño Contemporáeno. San José, Costa Rica.

Junio 2019

¿Qué historia nos cuenta una selección de obras frente a otra? ¿Por qué hay obras que dialogan de manera constante pero diferente a través del tiempo y los contextos? ¿Cuáles son los criterios que hacen que una obra se vuelva icónica ¿Cuál es la noción de contemporáneo que ha definido este museo mediante lo que exhibe y colecciona? ¿Cómo se ha transformado el discurso curatorial?


El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) inició su colección permanente con un lote de 196 obras, que durante sus primeros 4 años conformaron el discurso oficial institucional. 25 años después se reúnen dos momentos en el tiempo: el aniversario del nacimiento del Museo y el cierre de su última dirección; dos motivos que convergen para mostrar una nueva mirada sobre su colección permanente.


Desde 2018,  departamento curatorial ha trabajado en una revisión de sus visiones curatoriales anteriores, y decidió narrar una historia a partir de aquellas obras que se han enfrentado más veces a nuestros públicos. Es un intento por conocer las piezas que han sido más significativas dentro de la Colección, pero también es un ejercicio crítico por encontrar los discursos que el Museo ha legitimado a través de estos 25 años.


La historiografía es una de las metodologías más rígidas en la historia del arte, y con este ejercicio sobre la memoria estamos hablando de nuestro presente como institución. El mirarnos a nosotros mismos nos devuelve un reflejo que puede ser benévolo o violento, pero nunca silencioso.


Marga Sequeira Cabrera & Daniel Soto Morúa

Curadores MADC

La fractura en la espina de la bestia. Exposición individual. Sofía Villena, El Tanque.

June 2019

La acción del descubrimiento parece estar ligada a los grandes relatos geopolíticos: el descubrimiento de América, el descubrimiento del Mar del Sur, el descubrimiento de Urano; son sólo las primeras frases que Google lanza al anotar esta palabra en su buscador.


Descubrir es la tarea del explorador y su mirada es el vehículo privilegiado para llevar a cabo su aventura. Exploración. Mirada. Descubrimiento. Son una trilogía del pensamiento colonial.


¿De qué manera nos podemos apropiar de estos conceptos sin apropiarnos de esa forma jerárquica, impositiva y violenta de entender el mundo? ¿Se pueden desterritorializar las herramientas de la conquista para generar nuestro propio proceso de conocimiento?

Utilizando el itsmo del Darién como punto de partida, Sofía Villena propone, a través del juego y la curiosidad, cambiar el imaginario que poseemos de estos tres elementos. Nos vincula con ellos desde un lugar lúdico, no desde el poder. Nos reta a cambiar la mirada para encontrar otros puntos de vista, a acercarnos a lo que nos parece inhóspito y a diseñar allí nuestro propio recorrido.

Marga Sequeira Cabrera

Curadora MADC

OtrosOjos. Exposición individual Johan Phillips, Sala 1.1

Mayo, 2019

¿Qué es un registro? ¿Cómo se registra? ¿Cuáles son sus posibilidades? ¿Cuáles son sus formatos? ¿Quién ve la documentación? ¿Qué se documenta? ¿Quién documenta?


En este espacio hemos construido un juego de enunciación que se enfoca en lo que oculta-devela esa necesidad de crear un documento para conservar lo que fue un evento efímero. Ese documento que suele ser la representación oficial de la obra, no es más que un ejercicio de mediación.


La forma y la escogencia de esa mediación, está determinada por alguien, una institución. Esos múltiples pares de ojos que presencian un evento, y esos múltiples lentes que lo capturan, quedan reducidos a uno, una imagen final que contiene la acción y que porta el discurso de ese evento. La mirada que captura esa única imagen esconde un cuerpo, una subjetividad, una existencia. La intención de este espacio es hacer evidente esa corporalidad.


Marga Sequeira Cabrera

Curadora MADC

PINTAR UN MEME

El "pictorialismo" digital de Andres Murillo o como sostener la pintura contemporánea.

Este es un pequeño texto, un cuento con final feliz para un artista contemporáneo que trabaja con imágenes digitales transformadas en pintura y como, su obra ganadora de Bancarte 2020, termina en Hong Kong con la dueña de Baltzie, una perra protagonista de un meme

#pintura #pinturacontemporánea #meme #nuevosmedios #doge #cheems #dogvrscheems #baltize #hongkong #costarica #elmemegandor #bancarte #somethinghashappened #madc

202011242133100.Diseño sin título (3).pn

EL CUERPO EN LA CALLE

Mapeo de acciones performáticas vinculadas al activismo feminista y lgtbi en el espacio público

Este mapeo surge de la reflexión en torno a los desafíos de las practicas artísticas contemporáneas y sus vínculos con las teorías feministas.

Fue escrito con el apoyo de TEOR/éTica, gracias a una beca de investigación en 2016. La revisión la realice tomando en cuenta las acciones que sucedieron en San José desde espacios feministas o activismos LGTBI, a partir del 2007 y hasta todo el 2015.

#Performance #activismo #CostaRica #Centroamérica #EspacioPúblico #Acciones #Feminismos #lgtbi

Descargar
476039_414848388538917_1106631283_o.jpg

ENCUENTRO CON EL OMBLIGO AMORFO

ENCUENTRO CON EL OMBLIGO AMORFO
Lo ¿“queer”?y los discursos de la performanceen el CENTRO de América

En América Latina existe un debate en torno al uso del concepto queer fuera del contexto angloparlante. De esa discusión se deriva una genealogía de la disidencia sexual construida desde el cono sur. Ese planteamiento genealógico diferencial, me hizo preguntarme por una genealogía propia, en el Centro, la cual decidí explorar a parir del trabajo de seis artistas de la región que trabajan a partir de prácticas performáticas sobre las disidencias sexuales y corporales, las cuales contienen un discurso local respecto a la disidencia sexual pero también a la política, la historia y la cultura de la región.

Documentación poética.  Prácticas y  Ref

MOTOR DE BUSQUEDA

Un mapeo de la Performance como practica artística en Costa Rica

Este ejercicio de investigación nace de una convocatoria del Museo de y DiseñoArte Contemporáneo (MADC) finales de 2018, con el fin de sistematizar la información sobre Performance como práctica arítstica, tanto a lo interno del MADC como en toda, la regíón.

El resultado es un mapeo de los artistas y los espacios que en Costa Rica, se han dedicado a la practica de la performance desde las artes visuales.

#Performance #ArtesVisuales #CostaRica #Centroamérica #MADC #Despacio

Descargar
38207_134547169913595_3488194_n.jpg

Mis textos en otros lugares

Texto escrito para Buchaca 12 de Teorética

Conversación con Pancho Lopez para el Latidoamericano de Performance 2020 en la mesa de Costa Rica

Texto para Teorécia sobre el MADC que imagino

Resumen de la investigación sobre el performance publicada en el Detalle del CCE Costa Rica

Articulo para la revista Rio Latir, relacionado al trabajo con comunidades que realizamos en LaRuidosaOficina

Texto para la revista Terremoto escrito a 4 manos con Mariela Richmond

Contacto

San José, Costa Rica

(506)83965123

Thanks for submitting!

44359794_10156771352053659_7133242239664
bottom of page